#39 – Chaikovski – No. 19 A nursery tale, Op. 39

Bienvenidos al Blog de Sinfonismos, un espacio dedicado al Análisis Musical.

Vídeo del ANÁLISIS en YouTube

Analizamos una pequeña pieza para piano del compositor ruso Chaikovski. La pieza de estilo romántico se titula Un cuento infantil y pertenece a su Álbum de la juventud op. 39 que escribió en 1878. Las 24 piezas que conforman el Álbum son sencillas en todos los aspectos compositivos e interpretativo, ya que fueron pensadas para la pedagogía del piano.

La pieza está escrita en la tonalidad de Do Mayor. La sintaxis armónica, es decir, la sucesión de los acordes, es relativamente sencilla aunque tiene bastantes elementos interesantes, en lo relativo al uso de armonía alterada. Por el estilo romántico en el que se inscribe, la base del análisis será la armonía y a partir de ella nos centraremos en el fraseo y la forma de la obra.

En esta primera frase, que he llamado a1, se establece la tonalidad de Do Mayor y el material melódico-rítmico protagonista. De inicio tético, en tiempo fuerte, la melodía se inicia con una estructura ternaria conformada por 4 + 4 + 6. La estructura se puede entender viendo que en cada pentagrama se repite el mismo patrón rítmico de dos compases con 3 corcheas y silencio y luego dos compases de todo corcheas. En el segundo y tercer pentagrama observamos la misma estructura rítmica. Hasta el c. 15, donde la melodía descansa. Es esa rigidez rítmica la que le otorga a la frase su estructura ternaria.

En cuanto a la textura destaca la verticalidad de la obra, siendo todo acordes, por lo que su textura es homofónica: las cuatro voces realizan el mismo ritmo pero cada una tiene una melodía diferente.

Pero vamos a ir detallando rasgos armónicos interesantes que posee esta pieza porque tenemos varios ejemplos de acordes pertenecientes al grupo de la armonía alterada.

El primer ejemplo lo tenemos nada más comenzar. Cabe señalar que aunque voy a ir definiendo distintos acordes especiales, éstos podrían, en algunos casos como el de ahora, simplificarse como acordes de adorno, formados por dos notas floreo o bordaduras. Es decir, que el primer compás podría estar cifrado por entero con un acorde de tónica. Pero, en cualquier caso, los he querido cifrar para destacarlos y practicarlos. Tenemos un acorde de Supertónica con fundamental elevada, que se construye sobre el II alterado un semitono ascendente, el Re#. Este acorde es, en esencia, un acorde de Séptima Disminuida pero que no resuelve donde debería, sino sobre el acorde de Tónica, como es el caso.

Tanto para este acorde como para los ejemplos de armonía alterada que están por venir, podéis consultar en el enlace que va a saltar en vuestras pantallas la teoría y, además, ver muchos más ejemplos de los mismos.

El siguiente acorde es un préstamo. Si lo construimos por terceras tenemos Re-Fa-Lab-Do. Sería un segundo grado con Séptima diatónica pero de la tonalidad homónima de Do Mayor, es decir, Do menor. Es por ello que, al ser un acorde préstamo, lo cifro con letras minúsculas.

Vemos ahora uno de los acordes de armonía alterada más típicos. Se trata de una Sexta Aumentada de tipo italiana, que se reconoce por el intervalo que le da nombre entre las notas Lab-Fa# y por ser la única sexta aumentada con solamente tres notas. Y, como siempre y más importante, cualquier acorde de sexta aumentada tendrá función de dominante de la dominante.

En el siguiente ejemplo vuelven a aparecer dos sextas aumentadas, pero esta vez son de tipo alemana, puesto que tienen cuatro notas. Tenemos un vídeo dedicado a las Sextas Aumentadas que podéis consultar en el enlace que tenéis en el vídeo para aprender a diferenciarlas y reconocerlas.

Para finalizar con esta primera frase, vemos dos elementos al final de la misma. Por un lado, que la frase finaliza con un proceso cadencial en el que encontramos las funciones tonales básicas de subdominante, dominante y Tónica, formando así una Cadencia Auténtica. Por otro lado tenemos un enlace melódico que tiene la doble función de unir la frase con la siguiente y relajar la tensión acumulada de la frase a1.

Tras la primera frase observamos que surge una nueva pero que continúa en la tonalidad de Do Mayor. Es por ello que la denomino como a2. Sin embargo, pronto se descubre que en realidad esta nueva frase tiene una función de transición entre la anterior a1 y la repetición de ésta. El carácter lineal de la mano derecha haciendo una pedal de Tónica, combinado con el movimiento que sí que se genera en la mano izquierda hacen de este pasaje una combinación perfecta para darle a la música direccionalidad. De hecho, a pesar del aparente estatismo de la pedal, ésta genera movimiento hacia delante acentuando las anacrusas de cada compás y rellenando los huecos de corcheas que deja la mano izquierda.

La textura de esta nueva frase ya no es homofónica sino más bien de melodía acompañada.

El material melódico de terceras paralelas haciendo movimiento cromático no es nuevo. Son características desarrolladas de la frase anterior a1. Y de hecho no son los únicos elementos que se reutilizan…

Chaikovski también repite acordes especiales como el de Supertónica con fundamental elevada del c. 19 y los acordes préstamo de los cc. 23 y 32. Éste último con su función de subdominante seguida de una dominante, definen una semicadencia que acumula la tensión que se resuelve en el compás siguiente.

Efectivamente, la tensión se resuelve en la vuelta a la frase a1. Curiosamente ésta se repite de forma literal, procedimiento que no suele ser común en la historia de la música, ya que se suelen variar elementos para evitar la repetición exacta.

Para finalizar el análisis simplemente añadir que ahora, lo que antes servía para relajar la tensión de la frase y hacer de enlace melódico, ahora simplemente lo utiliza Chaikovski para relajar la tensión final y finalizar la pieza con ese hilillo de notas Tónica.

Os dejo como siempre este esquema en el que podéis observar el planteamiento tonal de la pieza. La forma de la obra es un Lied Binario. Toda la obra está en Do Mayor aunque con numerosos cromatismos que se generan por el uso de armonía alterada y dominantes secundarias. Esta pieza junto con otras que podéis encontrar en una lista de reproducción que se titula Iniciación al Análisis Musical, son perfectas para repasar y afianzar conceptos básicos del análisis.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.