Homofonía

Varias voces, pero bajo una misma rítmica. Es decir, una sonoridad en bloque, que otorga estabilidad y que, habitualmente, tendrá la voz principal o melodía en la parte superior (en el registro más agudo). Suele utilizarse para presentar temas (función expositiva), o en momentos climácicos de una obra. Veamos ejemplos.

1812 Overture, Op. 49, cc. 1-15 (Chaikovski)

Y otro ejemplo de orquestaciones en textura homofónica. Ahora del compositor ruso del Grupo de los 5 Mussorgski.

Promenade, “Cuadros de una exposición”, Op. 13, cc. 1-10 (Modest Mussorgski)

En el siguiente ejemplo de la compositora checaVitezslava Kapralova se puede ver una combinación entre la textura unisonal (octavado enfático) con una homofónica, en grandes acordes arpegiados.

Preludio No. 2 de “Dubnová preludia”, Op. 13, cc. 1-10 (Vitezslava Kapralova)
TEXTURAS – Capítulo 3 – Homofonia

Explicada ya la homofonía cabe señalar dos casos especiales de este tipo de textura. Nos referimos a las series de sextas y mixturas. Ambas tienen lugar cuando las voces en su conjunto, o en su mayoría, se mueven de forma paralela. Durante el periodo de la práctica común era común utilizar las series de sextas como meros enlaces, es decir, con función transitiva.

Pasaje del 2º mov, de la Sinfonía No. 8, Op. 88 (Anton Dvorak)

Este proceso compositivo fue un antecedente de las mixturas. Fue a partir del Impresionismo cuando se comenzaron a utilizar las mixturas. Fue Debussy uno de los principales compositores en utilizarlas. El francés se interesó por la sonoridad de los acordes y en sus obras escribía éstos de forma paralela, desligándolos de sus funciones armónicas.

Preludio No. 10, ‘Le Cathédrale Engloutie’, del Livre 1 (Claude Debussy)

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.